Muchas veces el desconocimiento genera en las personas falsas creencias acerca de lo que es un procedimiento de incapcitación.
A lo largo de mi carrera profesional me he encontrado en muchas ocasiones con este tipo de errores.
Los familiares e inclusive los propios profesionales que tratan con personas con demencias, discapacidades y enfermedad mental muchas veces tienen expectativas que no son reales.
Falsas creencias
- Al declararse incapaz judicialmente a una persona, automáticamente tiene derecho a una residencia.
- Hay que esperar a que la persona este mal para actuar. Sobre este punto diría que muchas veces esperar para actuar es una mala decisión. Hay alternativas https://nataliarosset.com/alternativas-incapacitacion
- La modificación de la capacidad de una persona es definitiva y no puede revisarse. Sobre este tema ver https://nataliarosset.com/reintegro-de-la-capacidad-es-posible
- El tutor se queda con el patrimonio del tutelado
- Al declararse incapaz a una persona automáticamente puede recibir una pensión
- El tutor responde con su patrimonio de las deudas del tutelado
- Al estar incapacitada judicialmente una persona no ingresa en prisión en caso de cometer un delito
- Si una persona tiene modificada su capacidad no puede trabajar. OJO! Incapacidad laboral no es lo mismo que incapacidad civil.
Estas cuestiones no son ciertas o al menos no de forma tajante y uniforme, cada caso es diferente
Ejemplo: si una persona declarada incapaz comete un delito (ejemplo un robo), su incapacidad en el ámbito civil no le eximirá de su responsabilidad penal, es decir que no sea inimputable (responsable) penalmente.
Lo mejor en estos supuestos es informarse antes de actuar, analizar cada situación en concreto para ver cual es la mejor alternativa.
Y hacerlo con un profesional