Contrato de alimentos y Obligación de alimentos

 

¿Contrato de Alimentos y Obligación de Alimentos es lo mismo?

NO, no es lo mismo, a continuación explico las diferencias.

Llama ahora

Contrato de alimentos:

Se introduce con la Ley 41/2003,  y tiene la misma finalidad que el patrimonio protegido, es decir satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad y en general de las personas con dependencia.

Si quieres saber mas sobre este tema puedes visitar esta publicación https://nataliarosset.com/patrimonio-protegido

 

OJO! No es la obligación de alimentos entre parientes reguladas en el Código Civil art.142 y ss (esta es obligatoria por ley)

 

La regulada en esta Ley es un pacto entre partes.

Utilizando esta fórmula, los padres de una persona con discapacidad por ejemplo podrán entregar a su fallecimiento un capital a una institución especializada, a cambio de que ésta atienda durante el resto de su vida a su hijo con discapacidad.

También una persona mayor puede realizar este tipo de contrato para asegurarse cuidados en un futuro.

¿ Que se entiende por alimentos?

Es un concepto AMPLIO, se engloba todo lo indispensable para el sustento, vivienda, vestido, asistencia médica etc.

Características del contrato

Partes:

Alimentante: quien presta los alimentos

Alimentista: quien los recibe

El importe se estipula en el contrato en función de las necesidades del beneficiario.

Objeto:

Asegurar asistencia de una persona a cambio de un capital concreto

Extinción:

Por muerte del alimentista o beneficiario.

NO por muerte del obligado a prestar los alimentos (es una obligación transmisible mortis causa).

Incumplimiento:

Da derecho a optar entre exigir el cumplimiento judicialmente incluyendo la adeudado o resolver el contrato.

Los bienes o patrimonio cedido al alimentante, no pasarán de forma definitiva al patrimonio de éste hasta que no fallezca.

Obligación de Alimentos entre parientes.

Regulada en el art. 143.2 y siguientes del Código Civil.

 Están obligados a darse alimentos en toda su extensión los ascendientes y descendientes.

¿Cuando nace esta obligación?

Es necesario que concurran dos circunstancias simultáneas:

El estado de necesidad del alimentista y

La posibilidad económica del alimentante.

Es preciso, también, que el sujeto obligado disponga de medios suficientes para hacer frente a la deuda cuyo cumplimiento se le demanda. Si bien no hay obligación jurídica de trabajar para poder alimentar a los parientes necesitados.

Respecto a la obligación de alimentos de hijos a padres, el hijo debe atender a los siguientes conceptos: sustento, habitación, vestido y asistencia médica.

Recientemente ha salido en los medios una noticia que hace referencia a este asunto http://www.elmundo.es/espana/2018/10/15/5bc49934468aeb591d8b45ed.html

Prestación de alimentos: ¿cómo se hace?

Se debe interponer demanda judicial para su reclamación y en principio son dos las formas por las que, al menos, puede optar el obligado a prestar alimentos para satisfacer su deuda: o bien pagar la pensión fijada o recibir en su propia casa al alimentista (art. 149 Código Civil).

Si son varios hijos cada uno aportará en función de sus ingresos

¿Desde cuando pueden reclamarse?

Desde el momento de interposición de la demanda, en caso que le sean reconocidos.

Contacta conmigo

¿Tienes alguna duda o consulta que te gustaría hacerme? Estoy aquí para ayudarte. Rellena el formulario y me pondré en contacto contigo a la mayor brevedad posible.