Según el libro que estoy leyendo de Pascal Brukner «Un instante eterno. Filosofía de la longevidad …”50 años es la edad en la que la brevedad de la vida comienza a ser verdad” 📖📙

Esta lectura y charlas con amigos respecto estos temas me han hecho reflexionar acerca de ciertas cuestiones que con la edad deberíamos plantearnos al menos, de una manera un poco más seria (no hablo de seriedad en sentido de formal sino de realmente considerar la posibilidad de hacer algo al respecto )

 

Los 50 años 

No podemos generalizar porque cada persona es diferente, no obstante cuando solemos llegar a esta edad muchos de nosotros hemos hecho en nuestra vida una serie de acciones comunes, formar una familia o tener una profesión y una cierta estabilidad laboral, tener un negocio o proyecto propio, un grupo de amigos entre algunas de las cosas que podemos mencionar.

La mayoría se siente joven y vital aún, si bien el cuerpo ya comienza a dar algunas señales del paso de los años. Aún tenemos ganas, proyectos y algunas motivaciones, si bien ya sabemos que nuestro tiempo no es inagotable y cada vez somos mas conscientes de eso.

Muchas crisis personales se dan al rededor de los 40 y 50 años, son las conocidas como crisis de la mediana edad.

Según comenta el citado autor en su librolos 50 años son un tremendo paso adelante que pone todo paras arriba, la brecha generacional, el estatus de los empleados, la financiación de nuestro futuro entre otras

Entre la madurez y la vejez surge esta nueva categoría los «seniors» (esta palabra proviene de los romanos que denominaban senior a los hombre de entre 49 a 59 años)

 Recientemente el autor ha estado presentando su libro en Salamanca, en una jornada organizada por  el CENIE se puede ver en este enlace

 

Preguntas que pueden rondarnos en esta etapa

 

Todos en mayor o menor medida nos hacemos estos cuestionamientos

¿Estoy haciendo lo que realmente quiero con mi vida?

¿Estoy conforme con mi profesión y mi trabajo?

¿Qué cosas me gustaría hacer? y aún tengo tiempo de hacerlas.

Quizás hay otras que o nos hacemos pero que quizás deberíamos hacernos

¿Debería elaborar un documento donde se plasme mi voluntad por si en algún momento no puedo hacerlo? Por ejemplo si en un futuro tengo una demencia, una accidente etc.

Si eres autónomo que medidas debo adoptar para garantizar que mi negocio continúe en marcha si me ocurre algo?

 A modo de conclusión podríamos decir que es una etapa de «nueva floración» cerramos algunos ciclos o etapas y abrimos otras, tenemos la perpectiva de una vida por delante (no toda una vida, dado que ya hemos gastado parte de ella) pero si una vida en la que gracias a los que hemos vivido y aprendido podemos reconstruirnos y buscar aquellas cosas que nos motivas y que deseamos vivir.

Como siempre me gustaría conocer tu opinión al respecto, tienes dudas? Que cuestiones no he tratado y piensas que son importantes?